Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

*Gestores*

rufina

Rufina Alfaro, de unos 22 años fue quien ingenió la estrategia que se empleó en la destrucción de la fortaleza cuartelaria, único sostén del Gobierno Colonial Español. De unos ojos negros rasgados, cabellera del mismo color, trigueña, alta y delgada. Nació en Las Peñas, distrito de Los Santos. Se desconoce la fecha de su nacimiento, pero se sabe que vivía con sus padres, donde se dedicaban a la crianza de gallinas para la venta y a labores agrícolas. Sabía leer y escribir y ordinariamente vestía de basquiña. El pueblo quedaba a dos millas de distancia y ella trabajaba el comercio de huevos y verduras en el pueblo. Conquistaba la simpatía de los soldados españoles porque además de su hermosa presencia se distinguía por sus finos modales y alegre charla que le permitía su ingreso a los elegantes salones de la sociedad. Ella conocía el profundo resentimiento popular que existía contra la Corona lo que la convenció de que debía actuar rápidamente para apoyar la gesta independentista. Para esa época se iniciaron las persecuciones, se amordazó a la prensa y se amenazó a los istmeños que hablaban de libertad. Muchos se escondieron y otros guardaron silencio. El jefe del Cuartel, que creyó encontrar en Rufina su amor, le permitía la entrada al recinto para conversar, pero ella aprovechaba estos encuentros para obtener información. Ella sentía simpatía por el soldado, relata Horacio Moreno, en la Revista Lotería, sin embargo, ahogó sus sentimientos en busca de la libertad de su pueblo. Siguiendo instrucciones de los que preparaban la gesta, les advirtió que los soldados españoles estaban limpiando las armas y Rufina en vez de salir a vender como era su costumbre, se unió con los improvisados soldados de su pueblo, encabezando una marcha en la que gritaba "Viva la Libertad". Se tomaron el Cuartel con piedra y palos; las armas quedaron en manos del pueblo y al amanecer del día 10 de noviembre de 1821, ya habían conseguido la ansiada libertad, sin derramar ni una sola gota de sangre.

Hay quienes defienden que existió y quienes hablan de que fue producto de la imaginación popular.

Pero yo creo que al haber hecho esto, es algo de que nunca nadie se puede olvidar.

Otros predecesores:

Julián Chávez y compuesto por los ediles José Antonio Moreno, José María de los Ríos, José Antonio Salado, Salvador del Castillo, José Catalino Ruiz, Manuel José Hernández y Pedro Hernández, decidió proclamar su independencia de España, lo cual comunicaron de inmediato al libertador Simón Bolívar.Fueron los firmantes: José de Fábrega, José Higinio Durán, obispo de la capital; Juan José Martínez, Carlos Icaza, Manuel José Calvo, Mariano Arosemena, Luis Lasso de la Vega, José Antonio Zerda, Juan Herrera y Florez, Juan José Calvo, Narciso Urriola, Remigio Lasso de la Vega, Manuel de Arze, José de Alba, Gregorio Gómez, Luis Salvador Durán, José María Herrera, Manuel María Ayala, Víctor Beltrán, Antonio Bermejo, Antonio Planas, Juan Pío Victoria, Manuel de Urriola, José Vallarino, Manuel José Hurtado, Manuel García de Paredes, Manuel José de Arze, José María Calvo, Antonio Escobar, Gaspar Arosemena y para finalizar, José de los Santos Correoso, escribano público.Pasando al origen de la copia del Acta que aquí ven, Luis Ramón Alfaro. Del Acta original del grito de La Villa, existe también según el historiador Ernesto J. Nicolau, copia en la capital colombiana. Los nombres que aparecen en los óvalos a los lados del texto del acta son los correspondientes a las firmas.

back